Blog

7 de junio, 2018

“Niños de vacaciones”: ¿qué hacemos con tanto tiempo libre?

 

 

Se aproxima el verano y los padres comenzamos a pensar cómo organizaremos el tiempo libre de nuestros hijos durante esta larga y calurosa época del año.

No debemos olvidar que es importante que los niños tengan momentos en los que puedan aburrirse, el exceso de programación en su tiempo de ocio durante el curso, conlleva a un angustioso estrés para los más pequeños. Después de acudir a sus numerosas actividades extraescolares, comienzan con los deberes. Por ello es importante que durante el verano puedan tener momentos para el aburrimiento, pero también la oportunidad de disfrutar del juego, tan importante para el aprendizaje de cada niño. Sabemos que el juego da muchas posibilidades a nivel educativo y, aunque el niño no juega para aprender, conseguirá aprender jugando porque las experiencias que le ofrece el juego son importantes para su desarrollo.

En este artículo queremos hablarte de:
– Cómo gestionar el tiempo libre de los niños en verano.
– Cuáles son las consecuencias de organizar de manera inadecuada el tiempo de ocio de tus hijos.
– La mejor alternativa a la hora de organizar las vacaciones de los más pequeños de la casa.

¿Cómo gestionar el tiempo libre de tus hijos?

En ocasiones es complicado para los padres realizar con éxito esta tarea, ya que, además de buscar alternativas que se ajusten a las necesidades educativas de sus hijos, necesitan compaginarlas con su vida laboral y personal.

Los niños tienen que aprender a elegir, sin olvidar las circunstancias económicas, su edad y las responsabilidades que pueden asumir.

 

Los padres se encuentran con una gran oferta de posibles actividades en las que sus hijos pueden participar durante las vacaciones de verano y esto les lleva a tener dudas a la hora de organizar el tiempo libre de los más pequeños. Es importante tener en cuenta que el ocio tiene que ofrecer a los niños la oportunidad de disfrutar de tiempo libre y la posibilidad de elegir lo que les gusta hacer, a la vez de divertirse durante la actividad que realizan.

Consecuencias de una mala organización

En ocasiones, la prisa por encontrar actividades para los más pequeños durante las vacaciones conlleva a los padres a tomar decisiones incorrectas en cuanto al tiempo de ocio de sus hijos.

No debemos olvidar que durante el curso escolar la mayoría de los niños cuentan con tiempo de ocio programado, ya que los padres necesitan adaptar sus horarios laborales a los horarios escolares y extraescolares de sus hijos. Todo ello, sin dejar a un lado los deberes que los niños deben realizar a diario, impidiendo a los más pequeños tener momentos para ellos, en los que jugar, pensar, incluso aburrirse.

Es importante que los niños puedan aburrirse. El aburrimiento les lleva a tener momentos para pensar, siendo positivo para el desarrollo de su creatividad.

La mejor alternativa

El verano es la época del año que los niños adoran, debido a que es la estación en la que más tiempo libre tienen y más pueden disfrutar de lo que les gusta hacer. Es frecuente que los padres busquen en verano alternativas para que sus hijos continúen adquiriendo conocimientos durante las vacaciones, sin embargo, los expertos defienden que la actividad que más beneficios tiene para el desarrollo de los más pequeños es el campamento.

En el campamento los niños tienen la oportunidad de desarrollar sus habilidades emocionales y sociales gracias a la convivencia con sus iguales y a la oportunidad para al juego libre y activo.

Las actividades de los campamentos son muy positivas para el crecimiento de los niños, ya que son propuestas educativas que les ayudan a disfrutar de momentos únicos. Gracias a la vivencia de estas experiencias pueden formar nuevas amistades, ya que asumen riesgos sociales, que otras actividades más cotidianas no les proporcionan. Esto les lleva a adquirir nuevas destrezas a la hora de relacionarse con los demás y poner en práctica sus habilidades sociales, explorando su autonomía y fortaleciendo su autoestima.

Sin la presencia de los padres, los niños mejoran la toma de decisiones y su independencia.

Si aparecen dudas sobre qué actividad es la más apropiada para que tus hijos disfruten de su tiempo de ocio, pide ayuda.
Te recomendamos que acudas a un profesional que te asesore y te proporcione pautas. En Genios STEM te anímanos a qué conozcas nuestro Campamento, orientado a estimular la creatividad, imaginación y sociabilidad de los niños, mientras se convierten en “Héroes y Genios”.
Si aparecen otras dificultades en tus hijos, tenemos profesionales de la Psicopedagogía especializados que podrán orientarte en los pasos a seguir. Si quieres puedes concertar una primera sesión totalmente gratuita en la que podrás conocernos y hablarnos de aquellos aspectos en los que te gustaría reforzar a tu hijo.

Laura Ruiz, Psicóloga Educativa del centro.

 

 

 

9 de mayo, 2018

“Padres helicóptero”: ¿sobrevolando la vida de tus hijos?

 

 

Con el paso de los años, el modelo de crianza y educación de nuestros hijos ha cambiado, y los “padres helicóptero” hemos comenzado a sobrevolar la vida de los más pequeños de la casa.
No queremos niños que se aburran, que se hagan daño, que se decepcionen o que sientan frustración. Nos cuesta dejar libertad a nuestros hijos, a la hora de tomar decisiones, ya que preferimos tomarlas nosotros mismos, que para eso somos sus padres.
Les evitamos cualquier sentimiento que pueda causarles malestar emocional, pero ¿si nunca sienten esas emociones podrán afrontarlas cuando sean mayores? Si nunca se equivocan, ¿cómo van a tolerar en el día de mañana un error? Si nunca se aburren, ¿cómo van a conseguir gestionar la situación cuando no le dejes tu móvil para que se entretenga?

En este artículo queremos hablarte de:
Las causas de este modelo de crianza y educación.
Cuáles son las consecuencias de sobreproteger a los hijos.
Qué hacer para evitar ser “padres helicóptero”

¿Por qué esta “sobreprotección”?

Ser padres es una de las tareas más difíciles que existen y no siempre es fácil llevarla a cabo de manera adecuada.
Las relaciones padre-hijo que se caracterizan por una extrema protección, son aquellas en las que los progenitores están constantemente salvando a sus hijos de todos aquellos peligros que les pueden acechar.

Culpan a los profesores de las malas notas, son siempre los compañeros del colegio los que se portan mal con su hijo o evitan que sus niños pierdan en los juegos.

 

En la actualidad, es frecuente que los padres pasen la mayor parte del día trabajando, esto puede llegar a generar un sentimiento de culpabilidad, que hace que intenten crear un mundo irreal alrededor de sus hijos, en lo que su hijo siempre gana y nunca pierde, construyendo una burbuja en la que los niños vivan cómodos, sin responsabilidades y con expectativas de éxito. Pero, ¿este mundo feliz existe? ¿Qué pasará cuando este niño sea adulto y conozca la realidad?

Consecuencias para su futuro

Estas relaciones no son sanas psicológicamente, ya que dificultan el desarrollo de habilidades para afrontar conflictos en los más pequeños. Por ello, es importante tener en cuenta las consecuencias que este estilo de crianza tiene en los niños.

Los niños crecen con expectativas irreales y se sienten con derecho, tienen dificultades para gestionar sus emociones o relacionarse con los demás y desarrollan sentimientos de insatisfacción.

 

Este estilo de crianza acaba con el agotamiento de los padres, ya que no consiguen ver el éxito en sus hijos, al hacerles personas incapaces de afrontar las circunstancias. Por ello, los niños acaban siendo adultos miedosos e inseguros, que necesitan continuamente ser guiados por otra persona para hacer frente a su vida personal y laboral.

¿Qué podemos hacer?

El objetivo final es que tu hijo tenga la oportunidad durante su desarrollo de adquirir herramientas necesarias para convertirse en un adulto sano y autónomo.

 Los deberes son tareas de los hijos, no de toda la familia. Desde la observación, los padres pueden ofrecer ayuda a las dificultades que en las tareas académicas encuentran los más pequeños.

 

Para ello es importante que desde pequeños se les ofrezca el derecho de hacer frente a los retos que les proporciona su nivel de madurez, es decir, que puedan aprender a través del ensayo y el error.

Si aparecen dificultades y siguen igual durante un tiempo, pide ayuda.
Te recomendamos que acudas a un profesional que te asesore y proporcione pautas a tu hijo. En Genios STEM tenemos profesionales de la Psicopedagogía especializados que podrán orientarte en los pasos a seguir. Si quieres puedes concertar una primera sesión totalmente gratuita en la que podrás conocernos y hablarnos de aquellos aspectos en los que te gustaría reforzar a tu hijo.

 

 

Laura Ruiz, Psicóloga Educativa del centro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *